¿Conoces las causas y los síntomas de rechazo de un implante dental? Este es uno de los principales motivos de preocupación de las personas que se van a someter a una cirugía implantológica. Pero, para comenzar a derribar este mito, es importante tener en cuenta un dato: los estudios científicos sostienen que si la cirugía se realiza de manera correcta y el paciente respeta las indicaciones postoperatorias, el riesgo de fracaso de los implantes dentales es de tan solo el 2 al 5%.
¿Qué es el rechazo de un implante dental?
Cuando escuchan este concepto, muchas personas piensan que los implantes dentales fallan por una alergia o el rechazo del propio cuerpo. Sin embargo, esto no es así. Más bien, los problemas relacionados con los implantes dentales se producen por una mala cicatrización tras la cirugía.
El rechazo de un implante dental es un fallo en el proceso de osteointegración. Es decir, que el dispositivo no se fusiona de manera correcta con el hueso en el que se sujeta.
O, por explicarlo de una manera más técnica, por una serie de contratiempos que ocurren durante el proceso de osteointegración. Después de la intervención, el tornillo sobre el que se colocará la prótesis debe unirse con el hueso maxilar o mandibular.
La osteointegración es el periodo de tres a seis meses que tiene lugar tras la cirugía. En este tiempo, debe producirse la unión del implante con el hueso maxilar o mandibular del paciente.
Algunas veces, este proceso de osteointegración falla. Es decir, no se crea el hueso suficiente alrededor del implante y este no puede anclarse de manera estable, lo que hace que el implante se afloje y que, incluso, llegue a caerse. Lo que ocurre es que, en vez de crearse el hueso, se forma un tejido fibroso entre el implante y el hueso que impide su sujeción.
Síntomas de rechazo del implante dental
Estos son los síntomas de rechazo del implante dental que se manifiestan con mayor frecuencia:
- Molestias o dolores persistentes: estos síntomas pueden producirse tanto de manera espontánea como al presionar o tocar ligeramente el implante.
- Movilidad del implante: una vez colocados, los implantes no deben moverse. La movilidad puede indicar que no se están osteointegrando correctamente. Esto lo puede detectar el paciente, que siente que sus implantes están “flojos”, o el implantólogo durante una revisión.
- Sangrado excesivo: si consideras que es demasiado intenso o no se detiene es recomendable que visites al profesional. El sangrado puede ser espontáneo o aparecer al cepillar o tocar la zona.
- Inflamación o enrojecimiento de las encías que rodean el implante.
- Infección: si alrededor del implante aparecen signos como pus o enrojecimiento, es posible que este se haya infectado. Ante una infección, el paciente puede sentir dolor e inflamación, o bien no notar ninguna molestia.
- Pérdida de hueso alrededor del implante, que es visible en las radiografías tomadas por el dentista.
Si notas alguno de estos síntomas, ya sea semanas o años después de la colocación de un implante, es fundamental que acudas cuanto antes al odontólogo para que te haga una exploración clínica y radiológica.
Los síntomas de rechazo al implante dental más comunes son dolor, inflamación, movilidad o infección.
¿Cuáles son las causas del rechazo del implante dental?
Como ya hemos adelantado, muchas personas piensan que los implantes dentales fallan por una alergia o el rechazo del propio organismo. Sin embargo, esto no es así.
Estas son las causas o factores de riesgo que se relacionan con el rechazo del implante dental:
1. Problemas relacionados con la cirugía
La experiencia y habilidad del implantólogo que lleva a cabo la operación juegan un papel fundamental.
Sin ellas, es más probable que se produzcan contratiempos relacionados con una mala planificación de la cirugía, el uso de una técnica quirúrgica inadecuada, la colocación incorrecta del implante o la aparición de infecciones.
2. Problemas relacionados con la prótesis o el implante
Además de la propia cirugía, las marcas y materiales utilizados para rehabilitar la boca del paciente también son clave.
Por ello, si se coloca una prótesis mal diseñada o unos implantes de baja calidad, será más probable experimentar problemas.
3. Higiene bucodental insuficiente
Los pacientes que mantienen una mala higiene oral sufren un mayor riesgo de experimentar problemas de osteointegración. Esto se debe a que una limpieza bucodental insuficiente puede dar lugar a procesos inflamatorios e infecciosos.
El más agresivo es conocido con el nombre de periimplantitis. La periimplantitis es una afección similar a la periodontitis o piorrea, pero se produce en personas que llevan implantes dentales.
4. Tabaquismo
El hábito de fumar retrasa la cicatrización y aumenta el riesgo de infecciones. Por ello, los pacientes fumadores tienen más probabilidades de padecer complicaciones durante el proceso de osteointegración.
5. Enfermedades sistémicas no controladas
Algunas patologías implican un riesgo mayor de rechazo del implante dental cuando no se recibe el tratamiento adecuado y, por tanto, no están bajo control. Algunas de las más frecuentes son la diabetes, la hipertensión o las enfermedades cardiovasculares en general.
6. Tratamientos médicos
Los tratamientos con bifosfonatos o radioterapia pueden poner en peligro la estabilidad del implante. Por tanto, en este tipo de casos, es imprescindible planificar con mayor precisión la cirugía.
7. Bruxismo
El hábito de rechinar y/o apretar los dientes puede aumentar hasta un 41% la posibilidad de rechazo del implante. El bruxismo implica una carga incontrolada y continuada de micromovimientos sobre el implante. Por ello, es común prescribir una férula de descarga a los pacientes bruxistas que llevan implantes dentales.
¿Qué hacer en caso de rechazo del implante dental?
Cuando el proceso de osteointegración falla, se debe retirar el implante. Tras la extracción, el implantólogo limpiará el lecho óseo y realizará los procedimientos necesarios para dejar la zona preparada para la colocación de un nuevo dispositivo.
Una vez se realice la cirugía y se coloque otro implante, comenzará un nuevo proceso de osteointegración. A pesar de haber sufrido un rechazo, esto no significa que el nuevo implante vaya a fracasar.
No obstante, en este punto se debe destacar que, tras el rechazo de un implante dental es fundamental realizar un estudio mucho más detallado del caso del paciente, antes de la colocación de un nuevo implante. De esta manera, se puede confirmar si el paciente es apto para el procedimiento y establecer las precauciones necesarias para reducir el riesgo de que el implante vuelva a fracasar.
¿Cómo evitar el rechazo del implante dental?
Aunque no siempre es posible evitar un rechazo, hay determinados consejos que se pueden seguir para facilitar el proceso de osteointegración y minimizar el riesgo de fracaso:
- Acude a una clínica dental de confianza: elige un implantólogo que tenga experiencia en el tratamiento, utilice buenos materiales y cuente con tecnología digital de planificación y diagnóstico. Por ejemplo, en los centros Vitaldent trabajamos con marcas de implantes de alta gama y contamos con herramientas como el TAC o el escáner intraoral.
- Mantén una limpieza oral constante: para prevenir las infecciones es fundamental extremar la higiene bucodental. Cepíllate después de cada comida y usa hilo dental una vez al día.
- No fumes: el tabaco duplica el riesgo de rechazo del implante. Evita fumar especialmente en las semanas previas y posteriores a la colocación del implante.
- Toma la medicación pautada: respeta las indicaciones de los fármacos y las dosis que te haya recetado el implantólogo. No recurras a medicamentos que no hayan sido prescritos por él.
- Evita comer alimentos duros y calientes: durante los primeros días, la zona intervenida estará sensible y podría sangrar. Prioriza la ingesta de comidas blandas y frías.
- Controla enfermedades sistémicas, como la diabetes o la hipertensión, en el caso de que sufras alguna de estas patologías.
- Acude a las revisiones: tras la cirugía, el implantólogo te informará sobre la periodicidad con la que debes acudir a la consulta. Respeta esta frecuencia para detectar a tiempo los problemas que puedan poner en peligro la estabilidad del implante.
¿Qué alternativas al implante dental existen?
Si no quieres o no puedes llevar implantes para reemplazar las piezas dentales ausentes, tu dentista podrá recomendarte otras opciones adecuadas para ti. A continuación, te enumeramos las principales alternativas a los implantes dentales:
- Puentes dentales fijos: pueden ponerse sobre los dientes naturales vecinos para reemplazar una o varias piezas dentales perdidas. Para colorar este tipo de puentes es imprescindible que los dientes adyacentes estén sanos.
- Puentes Maryland: al contrario que otros puentes, el puente Maryland no se coloca sobre los dientes sanos de soporte. En su lugar, se une a ellos mediante una estructura en la parte posterior, con forma de alas.
- Prótesis removibles: se conocen comúnmente con el nombre de dentaduras postizas. En general, se recomiendan únicamente como solución temporal, ya que no ofrecen mucha sujeción ni estabilidad, lo que ocasiona numerosas molestias en la vida diaria (al comer, al hablar…).
Dicho esto, nos gustaría recordarte que, en general, el porcentaje de rechazo de un implante dental es mínimo. Si eliges un buen implantólogo, respetas sus indicaciones postoperatorias y acudes a las revisiones pautadas, es poco probable que surjan complicaciones durante el tratamiento.
Por ello, te aconsejamos que afrontes la cirugía con tranquilidad. Visita tu clínica Vitaldent para encontrar tu implantólogo, sigue sus indicaciones y no faltes a las revisiones. Hay miles de pacientes adultos que llevan implantes desde hace muchos años y, cada día, se realizan cientos de intervenciones con éxito. Pide tu primera cita gratuita para saber más sobre el tratamiento.