Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

pulpotomia

Pulpotomía

Última revisión: 20/01/2025

Una de las intervenciones más frecuentes dentro del área de Odontopediatría es la pulpotomía. Normalmente, se realiza en niños y tiene como objetivo conservar piezas dentales muy dañadas.

Comienza el contenido principal

¿Quieres que te asesore un profesional?

¿Qué es la pulpotomía?

La pulpotomía es un tratamiento que consiste en extraer la parte dañada de la pulpa dental (capa interna del diente que contiene los nervios y vasos sanguíneos), la cual se encuentra debilitada debido a un traumatismo fuerte o a una caries extensa. Este procedimiento permite conservar la parte de la pulpa dental que está sana, así como aliviar el dolor, detener la infección y mantener la funcionalidad del diente.

Por lo general, la pulpotomía se realiza en niños, ya que es un tratamiento que mayoritariamente se lleva a cabo en dientes temporales (de leche) y que ayuda a evitar su pérdida prematura, lo cual podría causar problemas de alineación dental en el futuro. Esto se debe a que la presencia de los dientes temporales sirve de guía en la erupción de las piezas dentales definitivas.

Ventajas de tu tratamiento en Vitaldent

prevencion ante posibles enfermedades Contribuye a la salud de la boca
 Recupera la funcionalidad de los dientes
 Mejora la estética de la sonrisa

¿Cuándo es necesaria una pulpotomía?

Es preciso practicarla cuando estemos ante alguno de los siguientes casos:

  • Caries profunda: una caries que ha llegado a la pulpa o que está muy cerca de ella y afecta a las capas internas del diente. Es muy común que una caries que no se ha tratado a tiempo vaya avanzando progresivamente.
  • Traumatismo fuerte: el diente ha sufrido una fractura o daño severo que ha llegado a dañar la cámara pulpar.

Por lo general, la pulpotomía se realiza en niños, ya que es un tratamiento que suele llevarse a cabo en dientes de leche.

¿Cómo se realiza una pulpotomía?

En primer lugar, será preciso que el odontopediatra valore el estado y la gravedad de la lesión. Para ello realizará una radiografía dental, que le permitirá conocer el daño existente y si es necesario llevar a cabo una pulpotomía. Las radiografías son imágenes en dos dimensiones y aunque en ellas puede parecer que la caries no está cerca de la pulpa, en algunos casos sí es necesario hacer una pulpotomía. Si al limpiar la caries se expone la pulpa dental o se queda muy cerca de ella, se deberá realizar la pulpotomía.

En caso de que haya que hacer la pulpotomía, estos son los principales pasos del tratamiento:

  1. Anestesia local: se administra anestesia local para aliviar el dolor y las posibles molestias ocasionadas al paciente durante la intervención.
  2. Aislamiento del diente: en algunos casos, se coloca un dique de goma para evitar la contaminación (con saliva, agua…) y mantener el área seca.
  3. Acceso a la cavidad del diente: el dentista retira el tejido cariado y realiza una pequeña apertura para acceder a la pulpa.
  4. Eliminación de la pulpa afectada: una vez en su interior se secciona la pulpa y se extrae la parte que puede estar afectada.
  5. Sellado y reconstrucción: se efectúa el sellado de la cámara pulpar. Además, si es viable, se lleva a cabo la reconstrucción dental, ya que gran parte de la corona habrá desaparecido a causa de la intervención. Si no es posible realizar la reconstrucción se colocará un material provisional.

En definitiva, todo este proceso lo que permite es eliminar la parte de la pulpa que puede estar afectada y conservar el resto para que el diente siga realizando su función, hasta que sea reemplazado por la pieza dental definitiva.

¿Cuáles son los síntomas que indican la necesidad de hacer una pulpotomía?

Entre los principales síntomas que indican la necesidad de realizar una pulpotomía se encuentran los siguientes:

  • Dolor en el diente, especialmente al masticar.
  • Sensibilidad dental cuando se ingieren alimentos muy fríos o calientes.

Resultados
Conoce las opiniones de nuestros pacientes

Tipos de tratamientos de odontología

FAQs
Preguntas frecuentes

¿Cómo se diagnostica la pulpotomía?

El diagnóstico lo realiza un dentista u odontopediatra (odontólogo enfocado en los problemas bucodentales de los niños). Tras una adecuada exploración y la toma de radiografías, evaluará el estado del diente y determinará la necesidad de practicar una pulpotomía.

  • Exploración clínica : para observar la extensión del daño en el diente. Entre otras cosas, el odontólogo evalúa los síntomas del niño (dolor, inflamación, infección…).
  • Exploración radiológica: para estudiar la cercanía de la lesión a la pulpa dental y confirmar la extensión del daño en el diente. A su vez, este examen servirá para corroborar la necesidad del procedimiento.

¿Qué material se usa para hacer una pulpotomía?

Los materiales más comúnmente utilizados en una pulpotomía son el hidróxido de calcio, el óxido de zinc y eugenol, el mineral trióxido agregado (MTA) y el sustituto dentinario bioactivo. Este tipo de materiales son fundamentales durante el proceso, ya que presentan propiedades protectoras, antimicrobianas, regeneradoras y antiinflamatorias.

¿Es lo mismo una pulpotomía que una pulpectomía?

No, no son lo mismo. En función de la afectación del diente, el profesional podrá decantarse por una pulpectomía o una pulpotomía.

  • Pulpotomía: se retira únicamente la zona de la pulpa dental de la cámara pulpar y se preserva la parte de la pulpa que está en los conductos radiculares.
  • Pulpectomía: es un procedimiento más extenso, donde se elimina toda la pulpa de la pieza dental afectada (cámara pulpar y conductos radiculares). Posteriormente, se rellena la cavidad dejada con un material biocompatible y se reconstruye el diente con composite o se coloca una corona para recuperar la funcionalidad del diente. Es similar a una endodoncia en adultos.

Ambos procedimientos tienen como objetivo parar el proceso que afecta el diente y preservar el diente, pero se aplican en situaciones distintas según el estado de la pulpa.

¿Existe alguna alternativa a la pulpotomía?

En el caso de que no sea posible realizar una pulpotomía, lo que permite mantener la pieza dental, se puede optar por la extracción del diente temporal dañado y la posterior colocación de un mantenedor de espacio. Este permanecerá en el hueco que ha dejado vacante el diente de leche hasta que erupcione el definitivo.

Contenido supervisado por nuestro equipo médico

Filipa Nunes
Coordinadora médica

Filipa Nunes es coordinadora médica del área de Ortodoncia del Grupo Vitaldent. Se licenció en Medicina Dental por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud en Lisboa (Portugal) y estudió un posgrado internacional en Odontología Integral en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Además, cuenta con experiencia profesional como ortodoncista tanto en España como en Portugal.

Encuentra nuestros artículos relacionados

Blog

Tratamientos dentales | Lengua | Odontología

Hongos en la boca: ¿por qué salen y cómo se quitan?

3 minutos de lectura

Consejos y salud bucodental | Estética dental | Muelas | Odontología

Muela rota: qué hacer, tipos de fracturas y soluciones

5 minutos de lectura

Consejos y salud bucodental | Dientes sanos | Odontología | Salud bucodental

Irrigador dental: qué es y cuáles son sus ventajas

3 minutos de lectura

Fin del contenido principal