Dr. Rafael Alvarado Dr. Rafael Alvarado
4 min de lectura
Revisado por la Dirección Médica
Dr. Rafael Alvarado Dr. Rafael Alvarado
4 min de lectura
Revisado por la Dirección Médica

¿Cómo saber si hay infección en un implante dental? ¿Por qué se origina? ¿En qué consiste el tratamiento para combatir el proceso infeccioso? ¿Se puede prevenir? Descubre a continuación las respuestas a estas inquietudes, así como los síntomas que te ayudarán a identificar este problema. Es importante tener en cuenta que, si no se trata a tiempo, la infección en un implante dental puede comprometer el éxito del tratamiento.

¿Cómo saber si hay infección en un implante dental?

Los implantes dentales son un tratamiento muy frecuente que tiene la finalidad de sustituir dientes perdidos y que, en la mayoría de los casos, transcurre sin complicaciones. No obstante, hay una serie de síntomas que pueden indicar la existencia de una infección en un implante dental. Los principales signos de alarma son los siguientes:

  • Inflamación y/o enrojecimiento de la encía alrededor del implante.
  • Sangrado, que puede producirse de manera espontánea o al cepillar la zona.
  • Dolor o molestias persistentes, que no mejoran con el paso de los días.
  • Mal aliento o mal sabor de boca.
  • Supuración.
  • Presencia de fístulas o granitos en la encía a nivel del implante.
  • Retracción de encía o sensación de que el implante ha quedado expuesto.
  • Movilidad del implante, que es un síntoma especialmente grave.
  • Bolsas periimplantarias: ante una infección en un implante dental se pueden formar unos pequeños depósitos en la zona de la encía, que contienen bacterias.
  • Pérdida de hueso, lo cual es visible a través de radiografías.

Ante la presencia de estos síntomas, debes acudir a tu clínica dental lo antes posible. Además, ten en cuenta que una infección puede extenderse a otras partes del organismo.

¿Crees que podrías tener una infección en tu implante dental? ¡Pide cita aquí!

¿Cuál es la causa de una infección en un implante dental?

La causa principal de este tipo afección son las bacterias que se acumulan alrededor del implante y penetran en los tejidos blandos y duros que lo rodean (encía y hueso). Esto puede derivar en una enfermedad periimplantaria: mucositis periimplantaria o periimplantitis.

No obstante, hay diferentes factores que aumentan el riesgo de sufrir una infección en el implante. Por ejemplo:

  • Mala higiene dental, que permite la formación de placa bacteriana.
  • Personas con antecedentes de periodontitis, una enfermedad crónica que afecta a los dientes naturales y también tiene su origen en una acumulación de bacterias.
  • Malos hábitos como fumar o consumir alcohol: disminuyen la vascularización de los tejidos e interfieren en el proceso de curación.
  • Diabetes: esta enfermedad crónica, cuando no se controla, es un factor de riesgo para las infecciones y otros problemas bucodentales.
  • Tratamientos médicos o alteraciones médicas sistémicas, que disminuyen la respuesta del organismo ante las infecciones, como las terapias con esteroides, la quimioterapia y la radioterapia.

Si te preguntas cómo saber si hay infección en un implante dental, la inflamación, el sangrado y la supuración son algunos de sus síntomas principales.

¿Cómo se trata la infección en un implante dental?

El tratamiento dependerá del grado de afectación y del momento en el que se detecte la infección. En Vitaldent, nuestro objetivo es encontrar la solución más conservadora y eficaz para cada paciente.

Las principales opciones para tratar las infecciones en los implantes dentales son las siguientes:

  • Tratamiento periodontal, para eliminar la placa bacteriana y el sarro acumulados. Este procedimiento consiste en una limpieza profesional profunda que ayuda a controlar la infección bacteriana y detener el daño en los tejidos blandos y duros. Con esta finalidad, el dentista elimina las bolsas periimplantarias y limpia todas las zonas afectadas por la placa bacteriana.
  • Colutorios específicos: tras la limpieza, el odontólogo puede prescribir enjuagues antisépticos, como los que contienen gluconato de clorhexidina, que también puede estar indicado para la periodontitis.
  • Antibióticos: en caso de necesitar tratamiento antibiótico, los fármacos más utilizados son la amoxicilina y el metronidazol.
  • Eliminación de infecciones previas y saneamiento de la zona a tratar.
  • Cirugía periodontal: si las soluciones anteriores no son suficientes, se puede recurrir a una cirugía periodontal, que permite realizar una limpieza mucho más exhaustiva y acceder a las bolsas periimplantarias más profundas.
  • Cirugía regenerativa: en el caso de que el hueso haya sufrido daños severos, existe la posibilidad de que el odontólogo realice un estudio radiológico más avanzado para evaluar la gravedad de la pérdida de los tejidos que rodean el implante. Con una cirugía regenerativa de hueso o encía se pueden recuperar los tejidos de soporte del implante.
  • Retirada del implante: si, tras contemplar todas las opciones mencionadas, no resulta posible salvar el implante, este se puede extraer. En estos casos, será necesario hacer un nuevo estudio del caso, mucho más detallado, para valorar si resulta adecuado volver a colocar un implante. 

¿Se pueden prevenir las bolsas inflamatorias alrededor del implante?

Con un correcto cuidado, las infecciones alrededor de los implantes son prevenibles, en la inmensa mayoría de los casos. Para conseguirlo, se deben seguir los siguientes consejos:

  • Cepilla tus dientes después de cada comida y usa hilo dental una vez al día.
  • Usa irrigadores bucales si tu dentista te lo recomienda: ayudan a limpiar zonas de difícil acceso.
  • Evita fumar, ya que el tabaco es uno de los principales factores de riesgo.
  • Sigue una dieta equilibrada, rica en vitaminas y baja en azúcares.
  • No ignores síntomas como inflamación, dolor o sangrado, aunque sean leves.
  • Acude a tus revisiones de seguimiento y mantenimiento: tu dentista puede detectar a tiempo las señales de alerta. Estas visitas suelen pautarse a los tres meses, seis meses y un año después de la colocación del implante.

¿Te preocupa cómo saber si hay infección en un implante dental? ¿Has observado enrojecimiento o inflamación en la encía que lo rodea, o padeces un dolor localizado en esa zona? Acude a tu clínica Vitaldent más cercana para tratar el problema lo antes posible y evitar las peores complicaciones: los daños irreversibles en el hueso y la pérdida del implante. La primera consulta es gratuita.

Infórmate de nuestros tratamientos sin compromiso Pide tu cita
Dr. Rafael Alvarado
Dr. Rafael Alvarado
Rafael Alvarado es coordinador médico del área de Cirugía e Implantología de Donte Group. Es licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Cirugía, Periodoncia y Rehabilitación en Implantología por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Está formado en nuevas tecnologías en cirugía oral, donde ha desarrollado técnicas destinadas a ofrecer tratamientos más predecibles y mejorar la calidad asistencial. Ha desempeñado labores de coordinación médica en multinacionales del sector dental, liderando grandes equipos médicos, asesorando y resolviendo casos complejos, desarrollando protocolos de actuación y formando a más de un millar de odontólogos.