Miriam Alexandre Miriam Alexandre
5 min de lectura
Revisado por la Dirección Médica
Miriam Alexandre Miriam Alexandre
5 min de lectura
Revisado por la Dirección Médica

La pericoronaritis es una infección en las encías que rodean las muelas del juicio. Es una infección frecuente en los jóvenes. En este artículo vamos a explicar cómo reconocer esta afección, sus causas y tratamientos, y cómo prevenirla y aliviarla.

Puntos claves

  • La pericoronaritis es una inflamación e infección de las encías que rodean a un diente en proceso de erupción, en general, una muela del juicio.
  • Las causas más frecuentes de esta afección son por acumulación de bacterias, por un debilitamiento del sistema inmunitario o por cambios hormonales.
  • El tratamiento consiste en realizar una limpieza oral y drenaje del pus, tratar la infección con antibióticos y recurrir a la cirugía de la encía o extracción de la muela en los casos que sea necesario.

¿Qué es la pericoronaritis?

La pericoronaritis o pericoronitis es un proceso inflamatorio e infeccioso que afecta al tejido gingival alrededor de un diente en erupción, en general, una muela del juicio. La franja de edad más vulnerable a este tipo de afección es entre los 16 y los 30 años, en especial, entre los 21 y los 25 años, aunque puede surgir a cualquier edad.

No es una enfermedad contagiosa, aunque la saliva puede transmitir la bacteria al besar o compartir utensilios de comida o bebida. Tampoco suele ser una infección grave, aunque depende de cada caso y del proceso de erupción de la muela.

Por ello, deberías acudir al dentista para evitar el agravamiento de la infección o que la patología se vuelva crónica.

La pericoronaritis es una infección de los tejidos blandos (encías) que rodean las muelas que están en proceso de erupción. Esta afección se da, sobre todo, en los terceros molares o muelas del juicio, por lo que es frecuente durante la juventud.

Síntomas de la pericoronaritis

Este proceso infeccioso suele ir acompañado de los siguientes síntomas:

  • Dolor: puede empezar leve e ir aumentando. Se localiza en la zona afectada pero puede irradiar a la faringe, la mandíbula, el oído, etc.
  • Dificultad para abrir la boca: a causa de la inflamación y el dolor.
  • Sangrado de la encía: ante una mínima presión o al masticar.
  • Inflamación de los ganglios: se detecta por un endurecimiento en la parte inferior de la mandíbula.
  • Mal aliento (halitosis) y sabor desagradable: síntoma frecuente de infección oral.
  • Absceso o acumulación de pus: indica un agravamiento de la afección y hay que tratarlo lo antes posible para evitar que se extienda.
  • Faringitis o amigdalitis: cuando la infección llega a la garganta.
  • Hinchazón facial.
  • Fiebre y malestar.

Causas de la pericoronaritis

Las principales causas de esta afección son las siguientes.

Origen bacteriano

La primera causa de la pericoronaritis es de origen bacteriano. La erupción parcial de las muelas del juicio favorece la acumulación de restos de comida y bacterias entre la encía y la muela. Por tanto, una mala higiene oral aumentará el riesgo de sufrir este tipo de infección.

Debilitamiento del sistema inmunitario

Esta patología también se relaciona con un debilitamiento de las defensas del organismo. Por ejemplo, a consecuencia de estados de estrés o por enfermedades inmunodepresoras (diabetes, lupus, artritis, etc.).

Cambios hormonales

Las alteraciones en los niveles hormonales aumentan el riesgo de sufrir esta infección. Esto puede suceder con mayor frecuencia en el caso de las mujeres durante la menstruación o el embarazo. El aumento de los niveles de estrógenos incrementa el riego sanguíneo en las encías.

Tipos de pericoronaritis

La sintomatología de la pericoronitis varía según el tipo de infección, que puede ser de menor o mayor gravedad: aguda congestiva, aguda supurada o crónica.

1. Pericoronaritis aguda congestiva o serosa

Los síntomas más frecuentes son el dolor al masticar y al palpar la zona, que puede sangrar con facilidad. Su evolución es variable, ya que puede curarse de manera espontánea o bien derivar en una pericoronitis aguda supurada.

2. Pericoronaritis aguda supurada

En este segundo tipo, los dolores son más intensos, la parte afectada es más extensay puede implicar a las amígdalas o los oídos, entre otras zonas cercanas. La característica principal es que la presión encima de la encía provoca la supuración de pus.

Es muy importante tratarla a tiempo para que no derive en una infección más extensa o en una pericoronitis crónica.

3. Pericoronaritis crónica

La pericoronitis crónica es la consecuencia de las variantes agudas no tratadas. Cuando la afección se cronifica, los dolores son leves e intermitentes, y puede cursar sin otros síntomas.

Una característica frecuente que la acompaña es la faringitis unilateral, que no se cura de forma definitiva. Si se presiona la zona, a veces puede salir un poco de pus.

La pericoronaritis y sus tratamientos

¿Por qué es importante tratar la pericoronaritis lo antes posible? Porque si la infección no se cura, se podría propagar a otras partes de la boca, la mandíbula, la faringe, etc.

1. Limpieza profesional y drenaje

En primer lugar, es recomendable una limpieza profesional en la clínica dental. De este modo se pueden eliminar los restos de comida y las bacterias acumuladas en la zona.

Además de la limpieza, el odontólogo realizará un drenaje del pus.

2. Antibióticos

Los antibióticos son el tratamiento principal para combatir la infección aguda. Además, el odontólogo podría recetar analgésicos, antisépticos o antiinflamatorios, según las molestias que manifieste el paciente.

Por otro lado, se recomienda el uso de un enjuague bucal antiséptico para asegurar una buena higiene. En ningún caso se deberían utilizar productos de venta libre que no haya aprobado el profesional. Por ejemplo, los colutorios con clorhexidina son frecuentes y pueden ser efectivos, pero deben utilizarse de la manera correcta ya que su uso prolongado esté desaconsejado por causar tinción en los dientes.

3. Cirugía

Cuando la infección remita, el odontólogo podría recomendar un tratamiento quirúrgico:

  • Operculectomía: procedimiento sencillo que consiste en hacer una incisión para eliminar el tejido de la encía que se superpone a la muela, conocido como opérculo.
  • Extracción de la muela del juicio: en los casos en los que el tercer molar no salga con normalidad, cause infección o conlleve molestias, el profesional recomendará sacar la muela.

¿Se puede prevenir la pericoronaritis?

La mejor prevención consiste en una buena limpieza oral diaria. Es importante aprender a cepillar los dientes con cuidado, pero de manera exhaustiva, después de cada comida. También se recomienda usar el hilo dental al menos una vez al día para eliminar los restos de comida entre los dientes.

¿Cuándo debería acudir al dentista?

Es recomendable ir a la clínica dental ante la aparición de los primeros síntomas de esta infección. Recuerda que esta podría extenderse a otras partes de la cabeza o el cuello. Podría incluso afectar a las vías respiratorias.

¿Se puede ir por sí sola la pericoronaritis?

Una pericoronitis aguda congestiva o serosa sí puede curarse de manera espontánea sin tratamiento. No obstante, deberías acudir al dentista para que evalúe la gravedad de la afección y para comprobar si la muela del juicio está erupcionando de manera correcta y con espacio suficiente. Así también evitarás desplazamientos de piezas dentales y la cronificación de la afección.

¿La pericoronaritis es una emergencia?

La pericoronitis puede llegar a ser una patología grave que requiera tratamiento de urgencia. Esto puede suceder en caso de que el absceso se extienda con rapidez e implique una inflamación de los ganglios linfáticos.

¿Cómo aliviar las molestias por pericoronaritis?

Estos consejos te pueden ayudar a calmar el dolor y la inflamación de manera temporal mientras no puedas acudir al dentista:

  • Enjuagues de agua con sal: en una proporción de medio vaso de agua tibia por cada cucharadita rasa de sal.
  • Aplica frío en el exterior de la mejilla, encima de la zona afectada.
  • Eleva la cabeza a la hora de acostarte con la ayuda de alguna almohada extra.

Si tienes algún síntoma de pericoronaritis y coincide con la erupción de una muela del juicio, no dudes en acudir a tu clínica Vitaldent más cercana. Un odontólogo evaluará tu caso, te realizará un examen oral y te prescribirá el tratamiento más adecuado para que recuperes tu salud bucal y calidad de vida.

Infórmate de nuestros tratamientos sin compromiso Pide tu cita
Miriam Alexandre
Miriam Alexandre
Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General

Miriam Alexandre es coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General del Grupo Vitaldent. Es graduada en Odontología por la Universidad CEU San Pablo de Madrid y cuenta con el máster de Prótesis Bucofacial y Oclusión de la Universidad Complutense de Madrid. Fruto de su inquietud por mantenerse actualizada y realizar tratamientos complejos, la doctora Alexandre ha continuado formándose en su área mediante distintos cursos especializados (blanqueamiento dental, composites, técnicas de restauración, etc.). Asimismo, Miriam Alexandre es miembro de la Sociedad Española de Prótesis Estomatológica y Estética (SEPES) desde el año 2017, donde ha presentado pósters de investigación clínica en los congresos de 2018 y 2019.