Filipa Nunes Filipa Nunes
5 min de lectura
Filipa Nunes Filipa Nunes
5 min de lectura

En un primer momento, muchas personas consideran que la agenesia dental es solamente un problema estético, ya que, en función de a qué dientes afecte, puede empeorar considerablemente el aspecto de la sonrisa. 

Sin embargo, la agenesia también suele causar incomodidades importantes al comer, alteraciones en el desarrollo del resto de dientes y maloclusiones (apiñamiento, mordida abierta, sobremordida, etc.). Por ello, en una gran cantidad de casos, la agenesia requiere un tratamiento para solucionarla.

¿Qué es la agenesia dental?

La agenesia dental es una alteración que provoca la falta de uno o más dientes en la boca. Se calcula que dicho trastorno afecta a entre el 3% y el 7% de la población, con especial incidencia en las mujeres.

La agenesia se puede producir tanto en los dientes de leche de los niños como en las piezas dentales definitivas de los adultos, aunque es mucho más frecuente en estos últimos.

En este punto, es importante señalar que hablamos de agenesia cuando la falta de la pieza dental es permanente. Es decir, sucede cuando el diente nunca ha llegado a salir.

¿Cómo se diagnostica la agenesia dental?

La agenesia dental es muy sencilla de detectar en niños, ya que se produce cuando uno de sus dientes temporales (de leche) no erupciona. 

En cambio, en las piezas dentales definitivas no se aprecia tan fácilmente. Sin embargo, hay un signo que nos puede hacer sospechar la agenesia: un diente de leche que tarda en caerse más de lo habitual. Esto se debe, sencillamente, a que no hay un diente definitivo detrás tratando de salir.

Por ello, para poder diagnosticar este tipo de agenesia dental es necesario realizar una radiografía.

¿A qué dientes afecta más la agenesia?

Aunque la agenesia puede afectar a cualquier pieza dental -tanto temporal como definitiva- hay algunos dientes que son más propensos a ella:

  • Terceros molares (comúnmente llamados “muelas del juicio”): es la agenesia dental más frecuente. De hecho, se estima que al 25% de las personas no les ha salido, al menos, una muela del juicio. Por suerte, también es la agenesia que menos problemas presenta. Esto se debe a que las muelas del juicio no tienen un papel especialmente relevante en la funcionalidad o estética de la boca. Es decir, no son imprescindibles para comer ni son visibles al sonreír. 
  • Incisivos laterales del maxilar superior: al contrario de lo que sucede con los terceros molares, la falta de los incisivos laterales sí supone un importante perjuicio para el paciente. Estos dientes se encuentran en la parte delantera de la boca, por lo que son muy visibles. Además, los incisivos tienen un papel fundamental en la masticación, ya que sirven para cortar y trocear la comida.
  • Premolares del maxilar superior: los premolares son otros de los dientes a los que afecta la agenesia con mayor frecuencia. Y, al igual que en el caso anterior, su ausencia también es perjudicial para la persona. Los premolares son fundamentales al comer, ya que su función es la de triturar los alimentos para que sean más fáciles de tragar y digerir. Además, estos dientes también son visibles, por lo que la agenesia empeora la apariencia de la sonrisa.
¿Quieres corregir la agenesia? Habla con nuestro equipo

Causas de la agenesia dental

La agenesia dental es una alteración congénita. Es decir, que está presente desde el nacimiento de la persona. Las principales causas de la agenesia son las siguientes:

1- Herencia genética

La agenesia dental es hereditaria. Por eso, muchas de las personas que presentan la falta de un diente tienen un padre o una madre con agenesia. 

2- Falta de desarrollo bucodental

Otra causa de la agenesia la podemos encontrar durante el desarrollo de la persona. Es decir, en la gestación. El hecho de que, por ejemplo, una mujer embarazada sufra una infección durante el primer trimestre puede provocar agenesia en su hijo. 

Otros ejemplos de enfermedades que pueden ser responsables de la agenesia son la tuberculosis, la rubéola o el raquitismo.

3- Causas locales

La aplicación de radioterapia sobre los huesos maxilares cuando los dientes están en desarrollo o la osteomielitis maxilar aguda en los lactantes también pueden causar agenesia.

4- Síndromes

Hay numerosos síndromes hereditarios que pueden cursar con agenesia, como el síndrome de Down, el síndrome de Kallmann o la displasia ectodérmica.

Los principales tratamientos para solucionar la agenesia dental son la ortodoncia, los implantes, las prótesis y los mantenedores de espacio.

Tratamientos para la agenesia dental

La agenesia dental se puede corregir mediante distintos tratamientos. La solución más adecuada para cada paciente dependerá del número de dientes que le falten, del tipo de dientes afectados (incisivos, premolares…) y de su edad.

1- Ortodoncia

La ortodoncia es un tratamiento que puede estar indicado cuando el paciente presenta la ausencia de un único diente o de dos dientes simétricos. En estos casos, una buena solución puede ser la de alinear todos los dientes para que, a medida que las piezas dentales se mueven, se vaya cerrando el espacio vacío.

Sin embargo, antes de decidir cuál es el tratamiento más adecuado hay que tener en cuenta varios factores:  apiñamiento, línea media, resalte… De esta manera, se puede valorar si la mejor opción es cerrar el espacio. Y es que, en muchos casos, puede ser preferible abrir un espacio para colocar un implante.

2- Implantes dentales

Los implantes dentales pueden sustituir tanto uno como varios dientes faltantes. Además, su colocación permite que la persona desarrolle todas las funciones de su boca con normalidad (comer, sonreír…). Y que, por tanto, adquiera un grado de comodidad que antes no tenía.

Por ello, los implantes son el mejor tratamiento posible para una gran cantidad de casos.

3- Prótesis dentales

En general, podemos afirmar que las prótesis dentales funcionan de la misma manera que los implantes. Sin embargo, son una solución más indicada para casos de anodoncia. La anodoncia es una forma de agenesia, pero mucho más severa, ya que se caracteriza por la ausencia total de dientes.

4- Mantenedores de espacio

Los mantenedores de espacio son tratamientos destinados a niños. Como su propio nombre indica, los mantenedores de espacio son unos pequeños aparatos que se colocan en el hueco del diente afectado por la agenesia, una vez perdido el diente de leche

De esta manera, se evita que el resto de dientes traten de ocupar el espacio vacío. Una vez que el crecimiento dental concluye, se valora qué tratamiento es mejor para solucionar la agenesia (ortodoncia, implantes…) y se retira el mantenedor.

Aunque muchas personas no lo saben, los dientes tienen una tendencia natural a estar en continuo movimiento. Por ello, el hecho de que haya un hueco vacío, provoca que las piezas dentales adyacentes se inclinen para ocuparlo.

Esto hace que, a las molestias al comer y al empeoramiento de la sonrisa provocados por la agenesia, se una otro perjuicio. Y es que, el hecho de que los dientes se inclinen provoca más dificultades para cepillarlos y el desarrollo de maloclusiones.

Por todo ello, en el caso de presentar agenesia, nuestra recomendación es la de acudir a una de nuestras clínicas dentales, las cuales se encuentran repartidas por toda España, para que un odontólogo realice una exploración de la boca y determine cuál es el mejor tratamiento para la agenesia.

Infórmate de nuestros tratamientos sin compromiso Pide tu cita
Filipa Nunes
Filipa Nunes
Filipa Nunes es coordinadora médica del área de Ortodoncia del Grupo Vitaldent. Se licenció en Medicina Dental por el Instituto Superior de Ciencias de la Salud en Lisboa (Portugal) y estudió un posgrado internacional en Odontología Integral en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Además, cuenta con experiencia profesional como ortodoncista tanto en España como en Portugal.