Dr. Rafael Alvarado Dr. Rafael Alvarado
6 min de lectura
Revisado por la Dirección Médica
Dr. Rafael Alvarado Dr. Rafael Alvarado
6 min de lectura
Revisado por la Dirección Médica

Si te han hablado de hacer una apicectomía dental es posible que tengas un problema persistente en la raíz de un diente. Aunque no es un tratamiento muy conocido, puede ser la clave para salvar una pieza dental afectada por una infección crónica. En este artículo te vamos a explicar, de forma clara y sencilla, los aspectos más importantes acerca de la apicectomía: por qué se hace, cómo se realiza y cómo es la recuperación.

Puntos clave

  • Normalmente, la apicectomía es una cirugía que se realiza cuando la endodoncia no ha logrado eliminar una infección en la raíz del diente.
  • Se recomienda en casos de infecciones persistentes, quistes, granulomas o anatomías dentales complejas donde otros tratamientos no son viables.
  • Es una intervención ambulatoria y permite conservar piezas dentales que de otro modo tendrían que extraerse.
  • La recuperación suele ser sencilla si se siguen las recomendaciones del dentista, como aplicar frío, seguir una dieta blanda y acudir a las revisiones.

¿Qué es una apicectomía?

La apicectomía es una intervención quirúrgica que se realiza para curar una infección en la punta de la raíz de un diente (ápice). En dicho tratamiento, se extrae la raíz dental y se limpian los tejidos adyacentes, para dejarlos libres de infección.

Normalmente, la apicectomía es una cirugía a la que se recurre cuando la endodoncia no ha sido suficiente para eliminar la infección o se asocia a una posible repetición de la endodoncia (reendodoncia). Por ello, la apicectomía suele ser la última opción antes de recurrir a la extracción del diente.

¿En qué casos se realiza una apicectomía?

La apicectomía se reserva para casos específicos en los que otras alternativas no han dado resultado. Es decir, no es un tratamiento de primera elección, sino una solución cuando otros procedimientos no han funcionado.

Los casos más comunes en los que se recomienda una apicectomía son los siguientes:

  • Infección persistente tras una endodoncia: en muchos casos, las infecciones en la raíz dental pueden solucionarse con una endodoncia. Otras veces, nos encontramos con agentes infecciosos muy resistentes, que persisten tras la endodoncia y que generan más complicaciones, como la formación de quistes o granulomas en la raíz dental.
  • Presencia de quistes o granulomas en la raíz dental.
  • Falta de capacidad de sellado de la reendodoncia: la reendodoncia es el tratamiento que se realiza cuando la endodoncia no ha dado resultado, ya que consiste en una repetición del tratamiento. En caso de que la reendodoncia tampoco erradique la infección, se puede asociar a una  apicectomía.

La apicectomía se realiza bajo anestesia local y suele durar entre 30 y 90 minutos.

Contraindicaciones de la apicectomía

Aunque la apicectomía puede ser muy efectiva, no siempre está indicada. Hay ocasiones en las que la apicectomía está contraindicada debido a los riesgos que conlleva. Las principales contraindicaciones de este tratamiento son las siguientes:

  • Dientes con movilidad excesiva debido a una pérdida ósea avanzada. Esto puede suceder por una periodontitis.
  • Personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: pacientes trasplantados o con cáncer.
  • Pacientes con enfermedades sistémicas no controladas, como la diabetes o los problemas de coagulación, que pueden aumentar el riesgo de que se produzca una hemorragia no controlada.
  • Piezas dentales cuya estructura está seriamente dañada, lo que impide que puedan ser rehabilitadas tras la apicectomía.
  • Dientes que presentan fracturas verticales en la raíz, cuyo pronóstico a largo plazo es muy desfavorable.
  • Despropoción entre la corona y la raíz, al acortarse demasiado la raíz del diente.
  • Imposibilidad de acceso debido a la zona anatómica

Debido a todas estas contraindicaciones, es fundamental que sea un odontólogo quien valore el caso de cada paciente de forma personalizada antes de realizar esta intervención. Si la apicectomía está contraindicada, por el motivo que sea, el dentista buscará otras alternativas de tratamiento que sean compatibles con el historial clínico y las condiciones de salud del paciente.

¿Necesitas una revisión? Pide tu cita gratis

¿Cómo se hace una apicectomía?

La apicectomía es una cirugía ambulatoria, es decir, no requiere hospitalización, y se realiza en la clínica dental bajo anestesia local. La intervención dura entre 30 y 90 minutos, dependiendo de la complejidad del caso. Es una técnica minuciosa, pero muy eficaz cuando se realiza correctamente.

Los pasos para realizar una apicectomía son los siguientes:

1- Estudio y diagnóstico

En primer lugar, el odontólogo lleva a cabo una exploración y toma las radiografías de la boca que necesite para diagnosticar correctamente el problema del paciente. Así, determina si la apicectomía es la opción de tratamiento más adecuada.

En caso de tener que recurrir a la apicectomía, lo más habitual es que el dentista recete antibióticos al paciente, para ayudar a combatir la infección que afecta a la raíz del diente.

2- Anestesia local

Antes de comenzar la cirugía, el dentista administra anestesia local al paciente. Con ello, adormece la zona y evita que la persona tenga sensibilidad en el área intervenida.

3- Incisión en la encía

En este paso, el profesional realiza una pequeña incisión en la encía, en la zona en la que se encuentra la infección.

4- Acceso al ápice y retirada del tejido infectado

A continuación, el dentista accede a la punta de la raíz del diente (ápice) para drenar y extraer el tejido infectado. Para dejar al descubierto el extremo final de la raíz necesitará eliminar una pequeña cantidad de hueso (unos pocos milímetros).

5- Sellado del conducto radicular

Una vez limpiada la zona y eliminada la infección, el profesional sella el conducto radicular. Los conductos radiculares son unos pequeños canales que van desde el centro del diente hasta el extremo de la raíz.

Dichos conductos suelen rellenarse con un material biocompatible llamado trióxido agregado (MTA). Con ello, se tratan de evitar las filtraciones en el conducto, lo que conduciría a la entrada de bacterias y a una nueva infección.

6- Sutura de la encía

Como último paso, se sutura la incisión realizada en la encía para que la zona comience su proceso de recuperación y cicatrización.

¿Cómo es la recuperación tras una apicectomía?

La recuperación tras una apicectomía suele ser rápida, aunque es normal experimentar algunas molestias durante los primeros días. En función de cada caso, el odontólogo indica una serie de pautas específicas para favorecer la cicatrización y reducir el riesgo de complicaciones.

Los cuidados más habituales que se recomiendan tras la cirugía son los siguientes:

  • Tomar los medicamentos recetados, como analgésicos o antibióticos.
  • Aplicar frío: se puede utilizar una compresa fría o envolver hielo en un trapo. Colocar frío en la parte de la mejilla cercana a la zona intervenida durante las primeras 24 horas ayuda a reducir el dolor y la inflamación. Esta práctica se puede repetir varias veces al día.
  • Dormir con la cabeza ligeramente levantada: el día de la cirugía es recomendable dormir con la cabeza levemente erguida. Esto se puede conseguir con un cabecero reclinable o usando varios cojines. Además, se aconseja cubrir la almohada con una toalla para evitar las manchas, ya que puede producirse algo de sangrado.
  • Seguir una dieta blanda y fría: entre las primeras 24-48 horas se debe consumir una dieta blanda y fría (cremas, yogures, batidos, pescado al vapor, tortilla francesa…). Asimismo, hay que evitar la masticación en la zona intervenida y las comidas duras o calientes, ya que agravan el dolor y la inflamación.
  • Cepillar los dientes con suavidad: durante las primeras 48 horas, se debe evitar el cepillado en la zona intervenida, ya que podrían saltar los puntos de sutura. El resto de la boca hay que cepillarlo con suavidad y con la ayuda de un cepillo quirúrgico o de cerdas blandas durante la primera semana.
  • Usar un enjuague con clorhexidina, en caso de que lo recomiende el dentista: la clorhexidina es un antiséptico que ayuda a reducir el riesgo de infecciones, lo que puede ser de gran utilidad cuando se tiene una pequeña herida abierta en la boca (fruto de la incisión de la cirugía). Con la clorhexidina resulta fundamental seguir las pautas del dentista, ya que un uso excesivo o inadecuado causa manchas en los dientes.
  • Evitar los enjuagues vigorosos durante las primeras 24 horas.
  • Evitar el alcohol y el tabaco durante, al menos, las primeras 48 horas.
  • No hacer esfuerzos físicos ni deporte intenso: durante el periodo de recuperación de la apicectomía se puede hacer una vida normal. Sin embargo, en las primeras 72 horas no se deben hacer grandes esfuerzos físicos. Por ejemplo, se puede salir a caminar a buen ritmo o llevar las bolsas de la compra. Lo que no se debe hacer es levantar 50 kilos de peso o practicar deportes de contacto.
  • Acudir a revisión: si el odontólogo pauta una visita a la clínica unos días después de la cirugía, es esencial no saltársela. Esta revisión sirve para confirmar si la recuperación transcurre sin complicaciones y si la infección está erradicada.

Siguiendo todos los consejos anteriores, lo más probable es que la recuperación transcurra sin complicaciones y que una semana después la zona esté curada.

¿Hemos resuelto tus preguntas sobre la apicectomía? Si te surgen más dudas o quieres una segunda opinión, puedes acudir a una primera consulta gratuita en cualquier clínica Vitaldent para que nuestros odontólogos te valoren.

Infórmate de nuestros tratamientos sin compromiso Pide tu cita
Dr. Rafael Alvarado
Dr. Rafael Alvarado
Número de colegiado: 28011291
Rafael Alvarado es coordinador médico del área de Cirugía e Implantología de Donte Group. Es licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid, y máster en Cirugía, Periodoncia y Rehabilitación en Implantología por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Está formado en nuevas tecnologías en cirugía oral, donde ha desarrollado técnicas destinadas a ofrecer tratamientos más predecibles y mejorar la calidad asistencial. Ha desempeñado labores de coordinación médica en multinacionales del sector dental, liderando grandes equipos médicos, asesorando y resolviendo casos complejos, desarrollando protocolos de actuación y formando a más de un millar de odontólogos.